domingo, 7 de octubre de 2007

LITERATURA GUATEMALTECA

HISTORIA DE LA LITERATURA GUATEMALTECA
La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar América. La civilización Maya ya se encontraba establecida por más de un milenio antes deaquelacontecimiento. Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nación que conocemos hoy en día como el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos llamándole la cultura quiché, que aun es una parte integral de Guatemala. Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quiché. Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas desde el inicio de la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y estelas. A donde nos llevará esta ruta, y a que profundidad, sólo el tiempo nos dirá.
Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelización. De acuerdo a la práctica utilizada en el resto de las Américas, encontramos las crónicas y los catecismos de esa época. Son pocas, muy pocas, las obras de aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Fue muy común la redacción en latín durante aquel período.
A principios del siglo XIX, según Europa se anticipaba al Romanticismo, la literatura guatemalteca comienza a reflejar ciertas características propias. Surgieron las fábulas con moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de críticas al sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo las obras han incrementado a abarcar todos los géneros, y las críticas han permanecido hasta el presente. Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura guatemalteca incluyen: La literatura infantil, redacciones en cuentos y poesías que han logrado alcanzar el entendimiento de la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es también representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o guatemaltenismo incluyendo la influencia maya-quiché, abarca un buen número de composiciones.
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Era chapín de sangre. En desacuerdo con el dictador Manuel Estrada Cabrera se mudo con su familia al interior del país a un pueblo llamado Salamá. Durante parte de la década del 20, estudio la sociedad y la religión Maya, traduce el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas el cual finalizó en 1926. Estudió Medicina y Derecho en su país, siendo dirigente del movimiento de Reforma Universitaria, y Antropología en la universidad de la Sorbona (París). En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. En 1954, se exilió. Tras ser rehabilitado, en los años 60 fue embajador en Francia.
Novelista y cuentista del realismo mágico, influido en sus orígenes por el surrealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología indígena, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX

Sus obras:
Hombres De Maíz (Colección Archivos)
Hombres de Maíz
El Señor Presidente
El Señor Presidente
El Señor Presidente (Leer En Español, Level 6)
Paris, 1924-1933 : Periodismo Y Creación Literaria (Colección Archivos/Pitt Latin American Series)
Mulata
El árbol de la cruz
Leyendas de Guatemala
Viernes de dolores

OTTO RENÉ CASTILLO:
Nació en Quetzaltenango, Guatemala, en 1936. El derrocamiento de la dictadura de Ubico y el inicio de la etapa democrática cayeron como una ola sobre la niñez del futuro poeta, y llenaron de estímulos político-sociales su vida circundante, sus años de la primera educación, su adolescencia.
En 1954 ya era presidente de la Asociación de Estudiantes de Post-primaria y uno de los activistas juveniles más destacados del Partido Guatemalteco del Trabajo.
A los 18 años de edad se establece en El Salvador. Ingresa a la Universidad después de un tiempo de dedicarse a diversos oficios para ganarse la vida: sereno de un parque de automóviles, pintor de brocha gorda, vendedor de libros. Simultáneamente escribe con gran intensidad poemas que pese a ser obras de primera juventud, llaman la atención en los círculos culturales de El Salvador y le abren las puertas de la gran prensa salvadoreña, sobre todo después de la obtención del Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad, en 1955. Su poesía se nutrió del dolor de su pueblo y de su indoblegable esperanza y fue un ardiente llamado y un homenaje a los sectores más explotados de Guatemala: las masas indígenas. Sus poemas a Atanasio Tzul son un ejemplo concreto de tal actitud. Su labor poética trascendió las fronteras salvadoreñas y resonaba en Europa (la FMJD le otorgó, desde Budapest, el Premio Internacional de Poesía en 1957). Volvió a Guatemala donde obtuvo el “Premio Autonomía de la Universidad” en 1956, En 1957, Otto René Castillo regresa a Guatemala, poniendo fin a su fructífero exilio salvadoreño. Sigue estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos donde recibe el premio "Filadelfo Salazar" al mejor estudiante y obtiene por su aprovechamiento una beca para hacer estudios en la RDA.
En 1959 inicia sus estudios de Letras en Leipzig. En 1962 abandona la primera carrera para ingresar en la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas que serían los cuadros de un vasto plan para la filmación de materiales sobre la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos, dirigidos por el famoso cineasta holandés. Al terminar sus cursos, regresó al país en 1964. De nuevo se inicia la turbulenta mezcla de militancia política y de actividad cultural. En esta etapa dirige el Teatro de la Municipalidad de Guatemala. Cuando fue capturado en 1965, el régimen militar lo envía de nuevo al exilio. Las organizaciones revolucionarias guatemaltecas le imponen entonces una responsabilidad: pasa a ser representante de Guatemala en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud que se iba a celebrar en la capital de Argelia. Con este cargo el poeta nuevamente recorre Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba. Sus jefes hablan emocionadamente de su aporte material y humano, su entrega al trabajo, su espíritu jovial ante el sacrificio. Herido en combate fue capturado por las fuerzas del gobierno. Junto a Nora Paiz fue conducido a la base militar de Zacapa y después de haber sido torturado y mutilado, fue quemado vivo. Sus propios verdugos han testimoniado su entereza y su coraje ante el tormento y la muerte. En el año de 1964 había publicado en Guatemala Tecún Umán. Posteriormente un familiar del poeta en Alemania, hizo llegar a quien escribe estas líneas una extensa colección de su obra inédita, en la que aún trabajaba hasta poco antes de su muerte.
En la confección de la Antología de su obra que publicó Casa de las Américas en La Habana bajo el título de Poemas, se han utilizado principalmente materiales incluidos en Vámonos Patria a caminar y en las colecciones inéditas. Murió antes de llevar su poesía a la más alta depuración estilística pues lo mataron a los 31 años de edad. Sin embargo, su obra, de la cual el libro publicado en Cuba es solamente una parte representativa, quedará como un espléndido testimonio de pasión, confeccionado en el lenguaje necesario para conmover a los hombres de este tiempo en que él, tanto como los precursores y los adelantados de siempre, pasó como una ráfaga de fuerza y de autenticidad
Sus obras mas conocidas son:

· Vámonos Patria a Caminar
· Nunca Estoy Sólo
· Bajo Las Ramas de Tu Propio Corazón
· Felicidad de Alma
· Uno es así de Extraño

ARTURO ARIAS
Arturo Arias nació en la ciudad de Guatemala en 1950. Co-guionista de la película El Norte (1984)
Novelas publicadas:
Después de las bombas (1979).
Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981).
Jaguar en llamas (Premio Anna Seghers, 1990).
Los caminos de Paxil (1991).
Cascabel y Sopa de Caracol (1998).
En la actualidad es profesor en San Francisco State University, CA, USA

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO:
Bernal Díaz del Castillo acompañó la expedición de Hernán Cortés y fue cronista de Indias. Participó y narró la Conquista de México. Viajó en 1514 al Nuevo Mundo en la expedición de Pedro Arias Dávila, que había sido nombrado un año antes gobernador de Castilla del Oro. En esos tiempos, era un joven de más de veinte años de edad, de baja instrucción escolar y que no contaba con riqueza en su tierra natal.
Al parecer estuvo con éste algún tiempo en la zona del istmo de Panamá. De allí viajó a la recién conquistada Cuba, donde gobernaba Diego Velásquez de Cuellar, quien le ofreció, al igual que a otros españoles, indios en encomienda, lo que nunca se cumplió, permaneciendo dos años en donde no se le presentó ninguna situación ventajosa para sus intereses.
La población aborigen de la isla se agotaba debido a las epidemias y trabajos forzados a los que no estaban acostumbrados. Con el objetivo de capturar indios, para luego venderlos como esclavos en Cuba, el gobernador de la isla organizó una exploración hacia las otras pequeñas islas del Caribe. En ese viaje realizado en 1517 se alistó Bernal, bajo las órdenes del capitán Francisco Hernández de Córdoba. Fue en ese año cuando tuvo sus primeros contactos con el vasto territorio que más tarde se llamaría Nueva España. En esa expedición exploraron las costas de Yucatán donde pudo percatarse de la existencia de ciudades en la misma. Después de penosas y peligrosas travesías, regresando a Cuba en condiciones desastrosas.
Al año siguiente, Bernal embarcó, en esta ocasión bajo el mando de Juan de Grijalva para explorar las tierras descubiertas. Por segunda vez retornó a Cuba.
Su entrada definitiva en México tuvo lugar en 1519, cuando se embarcó en la expedición capitaneada por Hernán Cortés. Hallándose bajo las órdenes directas de Pedro de Alvarado, tomó parte en no pocos de los principales hechos de la conquista del Imperio azteca. Hombre dotado de una memoria extraordinaria, habría de recordar muchos años después todos esos episodios y decidió ponerlos por escrito.

Ello ocurrió cuando se hallaba ya en Guatemala, en donde contrajo matrimonio en 1544 con Teresa Becerra, hija de quien había sido uno de los conquistadores y alcalde ordinario de Guatemala. Díaz del Castillo hizo dos viajes a España en demanda de mercedes, en el segundo de los cuales participó en la famosa Junta de Valladolid que, sobre la esclavitud de los indios, perpetuidad de encomiendas y tributos, se celebró en 1550 (enfrentándose los argumentos contrarios de Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda). De regreso en Guatemala, al no lograr que el presidente de la audiencia satisficiera lo que pretendía haber obtenido en España, prosiguió en su lucha por los que creía ser derechos inherentes a sus méritos de conquistador.
Elegido regidor de la ciudad de Guatemala, concurrió a las sesiones del cabildo según lo muestran las actas suscritas por él. Hay indicios para afirmar que hacia 1557 había empezado a escribir su crónica sobre la conquista de México. Alonso de Zorita, que fue oidor de la Audiencia de los Confines y anduvo por tierras de Guatemala desde la primavera de 1553 a fines de abril de 1557, dice en su Historia de Nueva España:
Sus obras:
· Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España.
· Descubrimiento y Conquista de México 1517-1521.

AUGUSTO MONTERROSO:
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
Sus obras:
· Los Buscadores de oro
· La Oveja Negra y demás Fábulas
· Antología del cuanto Triste

MARIO PAYERAS:
Mario Payeras, escritor y guerrillero guatemalteco, nacido en Chimaltenango en 1940 y muerto en 1995, en México. Estudió filosofía en la Universidad de San Carlos, en la Universidad Autónoma de México (UNAM), y en la Universidad de Leipzig, Alemania. En Cuba formó parte de las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en 1968, como uno de sus fundadores y como miembro de su Dirección Nacional. Rompió con su organización en 1994 por diferencias éticas, políticas e ideológicas y formó una nueva organización revolucionaria no armada.
Se dio a conocer como escritor al ganar el Premio Casa de las Américas por su obra Los Días de la Selva (1981).
Ha sido traducido a varios idiomas incluyendo el inglés y el alemán.
Sus obras:
El Trueno en la Ciudad (testimonio, 1987)
El Mundo como Flor y como Invento (cuentos, 1987)
Latitud de la Flor y el Granizo (ensayo ecológico, 1991)
Los Fusiles de Octubre (ensayos militares, 1991)
Asedio a la Utopía (ensayo, 1996)
Poemas de la Zona Reina (poesía, 1997
)

CARLOS SOLÓRZANO:
Es un escritor guatemalteco nacido el 1 de Mayo de 1922, residente en México desde 1939
En 1945 recibió el título de arquitecto en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), así como el de maestro en letras en 1947, estudió arte dramático en Francia.
Carlos Solórzano fue reconocido en Guatemala con el Premio Miguel Ángel Asturias.
Representó a México en el primer seminario de dramaturgia en Puerto Rico en 1960 y en 1963 fue representante de México en el Festival de Teatro de las Naciones en París con su obra Los fantoches y en el XI Congreso de Literatura Iberoamericana en Austin, Texas.
Sus obras de Teatro:
Espejo de Novelas
Doña Beatriz, la sin ventura
El hechicero
Las manos de Dios
El crucificado
Los fantoches de Andalucía
Tres actos
Los falsos demonios
Cruce de vías
El zapato
RODRIGO REY ROSA
Nacido en Guatemala en 1958. Tras acabar los estudios en su país, residió en Nueva York y posteriormente en Tánger. En Estados Unidos, donde se instaló tras abandonar Guatemala debido al ambiente "de violencia y crispación" que existía, se matriculó en una escuela de cine, pero no llegó a terminar sus estudios. En su primer viaje a Marruecos conoció a Paul Bowles (1910-1999) en su taller de escritura. Éste le tradujo sus tres primeras obras al inglés, lo que le permitió darse a conocer en el mundo anglosajón. Además de escritor, Rodrigo Rey Rosa se ha dedicado a la traducción al español de obras literarias, entre otras, las de este escritor y compositor norteamericano. Algunos títulos del escritor guatemalteco han sido además traducidos a otras lenguas, como el francés y el alemán
Sus obras:

El cuchillo del mendigo; el agua quieta. Barcelona: Seix Barral, 1992. Cárcel de árboles; El salvador de buques. Barcelona: Seix Barral, 1992. (*)
· Con cinco Barajas: antología personal. México: UNAM, 1996
· Lo que soñó Sebastián. Seix Barral, 1994. (*)
· El cojo Bueno
· La orilla africana

jueves, 27 de septiembre de 2007

Guatemala Ayer y Hoy

GUATEMALA AYER Y HOY, GUATEMALA CIVICA: Fiestas patrias
Antes los guatemaltecos celebraban con alegría las fiestas patrias. ¿Será que ha cambiado la tradición o sigue como antes?”
Antes los Guatemaltecos se reunían en familia para celebrar las fiestas patrias ahora no ahora lo mínimo que hacen es poner banderas en sus casas y en sus automóviles antes se quemaban fuegos artificiales se comía uno que otro tamal, tostadas o un chuchito con atole y todos compartían ahora ya nadie quema pero ni un cachinflín ni se comparten un tamal con atole.
Y se teme que así como se va perdiendo esta tradición también se pierda la tradición de las fiestas de fin de año y la gente ya no le tome importancia a nuestro país.
Símbolos Patrios:
LA MONJA BLANCA

La Monja Blanca fue declarada representativa de la flor nacional el 11 de febrero de 1934 por Decreto Presidencial emitido por el General Jorge Ubico Castañeda.La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba, (inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba), es una planta epifita (epi = encima, fiton = planta), es decir, es una planta que vive encima de otras plantas
Nuestra Flor Nacional, es una de las 35,000 especies que integran la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza. Esta planta presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudo bulbo . El pseudo bulbo consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, lo que permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias.Como todas las orquídeas, la Monja Blanca tiene un pétalo transformado en el centro, “el lávelo”, que sirve de campo de aterrizaje a los insectos que la polinizan.La Monja Blanca es hermafrodita. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula. Tales semillas llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan determinado hongo para germinar, lo que origina una escasa proliferación de esta planta.La Monja Blanca existe en la Zona Reina del noroccidente de la República de Guatemala, especialmente en el área de Alta Verapaz y, su comercialización está prohibida. Simboliza paz, belleza y arte.
LA CEIBA
La Ceiba Pentandra fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la Ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio. Ocupa el día Kam, primero de Tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los niños.Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la Ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos
EL QUETZAL
El Quetzal es el ave nacional que simboliza la libertad. Es un ave delicada que rebosa en su pecho rojo ardiente y se delinea con su cola larga y plumas verdes como su hábitat. Es un ave de únicas manifestaciones en el mundo, que al perder su libertad, muere.Su nombre científico es Pharomacrus mocinno. Son aves de 35 a 40 cm. sin tomar en consideración las plumas de la cola del macho. El plumaje del macho es verde intenso con el vientre y las cobertoras inferiores de la cola rojos. Cabeza con pequeña cresta eréctil. Plumas cobertoras superiores de la cola extremadamente larga y verde. La hembra carece de la cresta y de las plumas largas de la cola. Tiene la cabeza gris, pecho y dorso verdes, partes inferiores rojas y cola barrada. Pasan la mayor parte del tiempo en las ramas altas de los árboles. Anidan en los huecos de árboles grandes y se alimentan de frutos y pequeños insectos.
EL ESCUDO NACIONAL
Fue creado por el Decreto No. 33 el 18 de noviembre de 1871 por el General Miguel García Granados.Según dicho Decreto, las armas de la república serán: “un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de septiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación."Los rifles que sirvieron de modelo son marca Rémington de la época (1871).El Quetzal Simboliza la libertad. El pergamino, contiene la fecha de la Independencia patria 15 de septiembre de 1821. Las ramas de laurel significan el triunfo, la gloria y el saber. Los fusiles o rifles, significan la fuerza. Las espadas, el honor.
BANDERA Y PABELLON NACIONAL:
Fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por medio de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el entonces presidente de la República, General Miguel García Granados.Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente. La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos. Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza , representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodeanCuando la bandera lleva el escudo nacional en medio toma el nombre de Pabellón Nacional.Fue creado por el Decreto No. 12, el cual fue emitido por el General Miguel García Granados el 17 de agosto de 1871. En ese entonces, se consideraba que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara e interpretara las leyes fundamentales de la República que establecían su absoluta independencia. Dicho Decreto, en su parte sustancial dispone que:
1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, expuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.
2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.
3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.
4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.

Estas informaciones a la gente ya no le interesa poco a poco se ve como los guatemaltecos le van perdiendo el amor a nuestros símbolos patrios, ya nadie le muestra respeto a la bandera, El Quetzal está en peligro de extinción al igual que la Monja Blanca y La Ceiba pocas son las personas que le muestran respeto y amor a nuestros símbolos. Todavía en los centros educativos se trata de enseñar a respetar y a valorar nuestros símbolos pero los jóvenes de ahora les aburre cantar el Himno Nacional ya no creen que sea un honor cantar el Himno sino que es una perdida de tiempo y una vergüenza ¿Qué se podría hacer para que no se pierda todo lo que nos representa? ¿Será que con el paso de los años se olvidarán nuestras costumbres?

Pues como vamos es posible.

Factores Económicos que reflejan el desarrollo de los departamentos de Guatemala

HUEHUETENANGO:
La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango. En épocas pasadas, el ganado fue la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que poseían entonces las mejores razas, así como las ferias que atraían a numerosos negociantes de todo el Reino de Guatemala. Actualmente esto se ha modificado, pues los rebaños de ovejas han abundado en el interior del departamento; el rebaño caballar es mucho menor y se reduce a pequeñas haciendas; y el ganado vacuno se encuentra formando algunas haciendas o hatos en diferentes lugares.
QUETZALTENANGO:
CERVECERÍA NACIONAL
Esta fue in augurada el 14 de Noviembre de 1895 con el nombre de Cervecería Nacional por Gustavo Kiene. Los hermanos Kiene forman una sociedad que girará bajo la firma Kiene hermano, según consta en escritura pública autorizada por el notario Lic. Pedro de león S. Con fecha de Marzo de 1,900. En 1,902 acontece el Terremoto y erupción de1 Volcán Santa María el cual dio por tierra una gran parte de casas y edificios de la ciudad. Sin embargo a los 2 días del siniestro cuentan los hermanos Kiene hicieron el pito de calderas convocando a sus trabajadores para seguir laborando y darle un poco de optimismo al pueblo. Los Hermanos Kiene iniciaron la fabricación de la cerveza con la marca doble, la cual llama la atención ya que las tres fábricas que fabricaban cerveza en aquel entonces: Cervecería Nacional, Cervecería Alemana y Cervecería Centro Americana tenían la misma marca.
FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS "ROSMOS"
En 1936 el señor Severino Rosmo Baratto inició su labor industrial en Quetzaltenango, con un pequeño taller cuya actividad principal era la compra y venta de madera, así como la fabricación de carrocerías de estacas de madera para camión. En 1946 se realizó la primera modificación a la estructura de las carrocerías Rosmo consistiendo esta en un recubrimiento de lámina a la parte integrada de madera; ya en 1,956 inicia sus operaciones como fábrica de carrocerías Rosmo; por lo que en la década de 1os 50's la estructura de las mismas sufrió cambios y perfeccionamiento, eliminándose en total la madera y la tela por lo que se fabricó la primera carrocería totalmente mecánica para su servicio urbano.
CAMPERO
Campero nació hace 29 años, el primer restaurante se encontraba, el la avenida Águila Batres, su fundador fue don Juan José Gutiérrez un quezalteco no solo de nacimiento sino también de corazón. El nombre de campero, se origina graciasa un amigo de la familia que en una reunión social prueba un delicioso pollo preparado por la esposa de don Juan José, y por alargar su exquisito sabor dijo Tiene un sabor campero Refriéndose al campo. Un año después de la función de Campero, este ya contaba con más de 7 restaurantes Actualmente este cuenta con más de 101 restaurantes a nivel nacional y centroamericano aunque ya existe uno en el Ecuador y otro en Estados Unidos. Cada restaurante funciona independientemente, aunque se tiene una oficina de contabilidad en la ciudad de Guatemala. El personal por cada restaurante es de aproximadamente de 45 personas. En cuanto a la materia prima las papas son canadienses, el pollo es proporcionado por granjas Villa Lobos que son nacionales y las salsas son importadas de Panamá.
CHIMALTENANGO
Su población tiene un alto porcentaje de indígenas pertenecientes a los grupos cakchiquel y tzutuhil. La economía de lugar se basa en la agricultura, con cultivos de café, maíz, caña de azúcar, banano, plátano, frutas tropicales. ganadería, industria y procesadores de citronela. Entre sus atractivos naturales, cuenta con varios ríos, los cuales forman bellas cataratas, también posee cuevas y varios miradores. Fue una de las dos poblaciones que no afectó el terremoto de l, 976, sin embargo fue destruida por el terremoto del 18 de septiembre 1991. Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel.
PETEN: Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos maíz, fríjol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
ZACAPA:
Producción Agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, fríjol, yuca, café, banano, piña, caña de azúcar, melón, pimiento, sandía, algunas plantas textiles, y principalmente tabaco entre otros.
Producción Industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación
Producción Artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.

RETALHULEU
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

• Café
• Caña
• Frutas
• Cacao
• Madera
• Banano
• Plátano
• Maíz
• Fríjol
• Hule

Chimaltenango:
Por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el fríjol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, caballar y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras.

Pesonajes Guatemalecos Destacados

Edgar Ricardo Arjona Morales, conocido en el ambiente artístico como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco, que ha sido nominado a tres Grammy y ganado dos: el Grammy (2007) y el Grammy Latino (2006), ambos por su álbum "Adentro" (2005). Nació en el pueblo de Jocotenango, cerca de Antigua Guatemala, el 19 de enero de 1964; hijo de Don Ricardo Arjona Moscoso y de Doña Noemí Morales de Arjona. A los 3 años, su familia se trasladó a la Ciudad de Guatemala. Impartió Clases de primaria en dos escuelas rurales (El mezquital, Santa Helena III), en esta última donde se dice que daba clases 3 horas y jugaba fútbol el resto del día. Debido a esto un representante del Ministerio de Educación llegó a dicha escuela a evaluar a los alumnos y encontró que el nivel de educación escolar de los alumnos de Ricardo Arjona era superior al de la media en el país. Fue jugador de baloncesto destacado, jugó para el equipo "Leones de Marte" y formó parte de la Selección de básquetbol de Guatemala, con la cual recorrió Centroamérica; incluso, tuvo un récord de ser el jugador de ese país que más puntos ha anotado en un solo partido. Aunque inicialmente se matriculo in cursos de Arquitectura e Ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
CARLOS “El Pescado” Ruiz
Conocido como "El Pescado" Carlos Ruiz inició su carrera futbolística a los 12 años de edad con Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro frente a Xelajú. Conocido como "El Pescado" Carlos Ruiz inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde su equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Camposeco en el año de 1995. Durante los años 1995-2000 El pescado Ruiz fue un integrante más del club Municipal, anotó su primer gol como profesional en un encuentro donde su equipo Municipal empató a un gol contra los Azucareros, partido por la Copa Gallo.
Miguel Ángel Asturias
Autor, diplomático y premio Novel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Estudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Novel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (España). Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) Hombres de maíz (1949) la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972).
JOSE MARIA REYNA BARRIOS
(15 de Marzo de 1892 A: 08 de Febrero de 1898)
Nació en la ciudad de San Marcos, el 24 de diciembre de 1854. Era hijo del capitán Joaquín Reyna y de doña Celia Barrios. A los 14 años de edad, huyó de su hogar para agregarse a las filas de los rebeldes que se organizaban en Tapachula para atacar a Vicente Cerna. Fue redoblante de las fuerzas revolucionarias en 1871 al lado de su tío, el general Justo Rufino Barrios. Fue electo presidente por el voto popular, y tomó posesión al alto cargo el 15 de marzo de 1892. Fue un personaje de ideas progresistas, y se dice que cometió el error de reelegirse por la fuerza.
Impuso severa disciplina en el ejército. Mejoró la labor de la Escuela Politécnica. Su gobierno fue totalitario. Desempeñó a la vez los tres poderes del estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se dictaban leyes inconvenientes para el pueblo. Fue un gobierno de persecuciones, encarcelaciones, vejámenes y espionaje. Entre algunas de sus obras destacan el mejoramiento del Parque la Reforma; la reconstrucción del Palacio Presidencial, destruido por los terremotos de 1917 y 1918; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble el que hoy en día es Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón y construyó el Paseo La Reforma hoy Avenida la Reforma entre zona 9 y 10, entre otras.
Justo Rufino Barrios (
San Marcos, Guatemala, 19 de julio 1835 - Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril 1885), abogado y militar guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1873 a 1885. Su nombre completo era Justo Rufino Barrios y Auyón, aunque habitualmente sólo se le conoció como Rufino Barrios.
Fue uno de los principales caudillos de La Revolución Liberal de 1871, que derrocó al Presidente conservador Vicente Cerna. Durante el gobierno de Miguel García Granados, ejerció una enorme influencia política, y en 1873 se convirtió en su sucesor.Su gobierno se caracterizó por una política liberal extremista y la persecución a la Iglesia Católica Guatemalteca. El Arzobispo fue expulsado del país, se suprimieron los conventos y se confiscó gran parte de los bienes eclesiásticos. Procuró también impulsar la reunificación centroamericana, para lo cual se efectuaron diversos convenios con otros países de la región, los que no dieron resultado alguno Durante su gobierno se emitió la Constitución de 1879, aunque en una oportunidad, mostrando su fuerza, indicó que éste era la constitución con la que él gobernaba. La oposición fue enconadamente perseguidas y muchos guatemaltecos huyeron al exilio. Dentro de sus obras públicas, se pueden contar: La introducción del ferrocarril a Guatemala, el tendido de líneas de telégrafo, así como el establecimiento de la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el país

Sitios Turisticos de Guatemala

Parque Arqueologico Tikal:
El parque nacional Tikal es una de las áreas protegidas mejor dotadas de personal en Guatemala. En plantilla se cuenta con 135 personas de las que 56 son guardabosques y 79 se ocupan de labores administrativas y técnicas, tanto en el área arqueológica como biológica. De los 56 guardabosques 39 se mantienen en labores de patrullaje diurno y nocturnoY el resto realiza labores de cuidado de los museos, control en las garitas y turnos de vacaciones. Además temporalmentese contratan perdonas de las comunidades aledañas para realizar labores de vigilancia contra incendios limpieza de brechas y otros trabajos de mantenimiento.
Lago de Atitlan:
Localizado en el occidente de Guatemala, ésta región montañosa es conocida por sus tradiciones indígenas su folklore y por el maravilloso lago de Atitlán. Luego del abandono de los Mayas de las grandes ciuddes de laregión del Petén, emigraron hacia el sur del país en donde se emcuentra un clima templado y la tierra es fértil; las montañas exubrantes, mágicos volcanes y los valles son espectaculares. Esta región se convirtió en la tierra de los Cack'chiquel Queck'chi, Mam y Tzutuil; grupos étnicos cuyas tradiciones y cultura maya-indígena continúa desarrollandose hasta nuestros días.
Volcán de Agua:
Es un volcán extinguido siuado en el departamento de Sacatepequez en la república de Guatemala, donde. A pocos kilómetros de la Ciudad de Guatemala, donde se puede ver el volcán desde casi cualquier puno. Alcanza una altitud de 3.765 metros sobre el nivel del mar. Los indios de la región le conocian como El Gran Hunapú, pues era uno de sus diosesen la cosmovisión maya heredada posteriormente a las tribus indias.
Sierra de los Cuchumatanes:
Promeniente cordillera situada al oeste de Guatemala , de dirección oeste-este, que cruza el sector meridional de Huehuetenango y el centro de Quiché. Tiene una lóngitud cercana a los 400 kilómetros y está delimitada fracturas y depresiones longitudinales.
Castillo de San Felipe de Lara:
Antigua edificación que protejía la entrada por el Rio Dulce de Izabal. La pirateria maritima hizo que surgiera la necesidad de crear un guardian en la salida y en la entrada de embarcaciones en Izabal. Así fué como construyeron el Castillo de San Felipe . Se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.
Semuc Champey:
}es un nombre en idioma Q'eqhchi' el cual significa en castellano "Donde El Rio se esconde bajo la Tierra". Está localizado en el municipio de Lan Kin sobre el río Cahabon, Semuc Champey está constitudo por un puente natural de piedra de aproximadamente 500 metros de largo, en cuyo interior el río Cahabon circula subterraneamente, en lo que se conoce como un Siguán. En la parte suérior se forma una gran variedad de posas de 3 metros de profundidad, que son alimentadas por manatiales de la montaña. Estas piletas se localizan en un pequeño cañon formado por roca sedimentada y caliza propia de las tierras altas del valle Polochic.
Volcán de Pacaya:
Tiene más de 30 años de expulsar materiales piroclásticos, típicos de una erupción estromboliana. Su altura es de 2500 metros. Cuenta tambien con un conducto secundario que se llama "Pico Mackenney"; además de este foco eruptivo tiene más de 3 picos conocidos localmente como: Cerro Chino, Cerro Grande y Cerro Chiquito.
Laguna de Lachúa:
El clima es típico de una selva tropical con variedad de plantas impresionante y ásboles de maderas preciosas. Aquí viven también jaguares, pumas, tapires y muchos otros animales salvajes. Fue declarado Parque Nacional por el Gobierno de Guatemala, con una extensión de 14,500 hectáreas aprocimadamente.
Antigua Guatemala:
Ciudad colonial que aún conserva edificaciones del siglo XVI y que puede ser recorrida a pie a traves de sus ancestrales calles empedradas, tercera fundacion de la Ciudad de Guatemala, fue fundada el 10 de Marzo de1543 con el nombre original de "Santiago Los Caballeros de Guatemala". Fue la capital colonial española de Centroamérica; se le conoce como la ciudad de las " Perpetuas Rosas" y a sus habitantes como "Panzas Verdes".


Cultura y Tradicion de Guatemala

Cultura
El principal reclamo arquitectónico de Guatemala son sus ruinas mayas y los edificios coloniales, en óptimo estado de conservación. Otro aspecto cultural de interés es lo exótico y variado de la indumentaria tradicional que elabora artesanalmente la población autóctona. El diseño de las túnicas, capas y faldas se remonta a la época precolonial. Determinados detalles de las prendas y de los diseños identifican al grupo o al pueblo que los lleva, a la par que contienen múltiples significados mágicos o religiosos. La música y las danzas populares desempeñan igualmente un papel destacado en las fiestas religiosas de los indígenas.
El español es la lengua más hablada en Guatemala, y el catolicismo romano, la principal religión. Los mayas han conseguido perpetuar aspectos de su religión tradicional en su fusión con el cristianismo insertándolos en los ritos y la doctrina romana. Las evangelistas y de Pentecostés elevan cada día su cifra de adeptos.
La gastronomía guatemalteca se encuentra muy influenciada por la de México; no es difícil encontrar los platos mexicanos más comunes, como las tortillas y los tacos. La carne es el alimento fundamental, se toma muy hecha a la parrilla o frita. Las judías y el arroz son alternativas baratas a la carne. Abundan los restaurantes chinos en todo el país. El café es de una calidad excepcional. La cerveza es la bebida más consumida, tanto rubia como negra, y el ron y el Quetzalteca (aguardiente de caña) son las bebidas alcohólicas predilectas de los guatemaltecos.

TRADICIONES
Entre los ladinos, la posición social es importante a la hora de elegir pareja. Las mujeres se casan en torno a los 20 años (más pronto en áreas rurales); los hombres, en torno a los 24. Se aceptan las uniones consensúales, en parte porque algunas personas no pueden permitirse una boda formal. El novio es responsable de los gastos de la boda, las ropas nuevas de la novia y las celebraciones.La familia extensa es la base de la sociedad de Guatemala y ejerce una influencia poderosa en el comportamiento individual. Tradicionalmente, el padre es el cabeza de familia, pero la madre controla la casa y es considerada el corazón de la familia. En áreas rurales, las familias extensas suelen compartir la misma casa o vivir cerca unos de otros en una célula familiar, que suele albergar a los padres, a los hijos casados y sus familias, a los hijos no casados y a los abuelos. En áreas urbanas la unidad nuclear cada vez es más frecuente en las familias, aunque ésta puede incluir a los abuelos. Los adultos no casados suelen vivir con sus padres, a menos que por causas laborales tengan que vivir en otro lugar. Los hijos adultos son responsables del cuidado de sus padres cuando éstos envejecen.Las familias ladinas, por lo general, viven en áreas urbanas o ciudades, en casas en lugar de apartamentos, cuando pueden permitírselo. Las viviendas de los grupos indígenas de las tierras altas siguen diversas tradiciones; pueden ser casas de adobe o de bambú, con tejados de paja o de chapa, a menudo sin agua corriente y electricidad. Muchos guatemaltecos (el 71%) viven en la pobreza; en las clases pobres es frecuente que los niños trabajen para contribuir al mantenimiento de sus familias.Las mujeres ladinas suelen trabajar fuera de casa. En torno al 31% de la población activa es femenina. Las mujeres mayas también trabajan, pero es menos frecuente que realicen tareas profesionales. Pueden vender productos en los mercados, bordar o tejer artículos para la venta o trabajar en grupos comunitarios. En la casa, las mujeres mayas se ocupan de la comida, las tareas domésticas, las obligaciones religiosas, el cuidado de la ropa y la educación de los hijos. Los hombres trabajan en el campo y realizan otras tareas que requieren fuerza física.Hábitos sociales: En un primer encuentro las personas se saludan con un caluroso apretón de manos y dicen ¡Mucho gusto! Entre personas conocidas, los saludos más frecuentes son ¡Buenos días!, ¡Buenas tardes! y ¡Buenas noches!. Entre amigos puede usarse un informal ¡Buenas! u ¡Hola!. Después de un saludo inicial, uno puede decir ¿Cómo está?. Entre amigos, los hombres suelen estrecharse la mano y a veces abrazarse; las mujeres se besan en la mejilla.Títulos como señor, señora y señorita se usan para mostrar respeto; con las personas mayores se usa la forma don o doña seguida del nombre de pila, que indica un respeto especial. En las despedidas son frecuentes las frases Que le vaya bien, Nos vemos y Más tarde. Los mayas tienen sus propias costumbres y saludos.Los guatemaltecos suelen hacer vida social fuera de casa, pero las visitas a amigos y familiares son importantes, ya que reflejan el valor que uno concede a una relación. Las personas que viven cerca, especialmente en áreas rurales, suelen pasar a verse sin anunciarse (o enviar a un niño para decir que los adultos llegarán más tarde); casi todas las horas del día son adecuadas. Las visitas sólo se concertan previamente cuando la celebración es más formal, cuando la estancia es más prologada o cuando las personas no viven cerca.

Entretenimiento: Para la mayoría de los guatemaltecos los momentos de mayor esparcimiento coinciden con las fiestas y festivales que se suceden a lo largo del año, cuando se deja oír la marimba, instrumento semejante al xilófono que se toca con un macillo. En general, la gente suele dedicar una gran parte de su tiempo libre a la vida social. Las cofradías ofrecen una variedad de actividades recreativas a sus miembros. En las ciudades a la gente le gusta ver la televisión. Los deportes más populares son el fútbol, el baloncesto y el voleibol.Fiestas: Las celebraciones de Navidad en Guatemala comienzan con el Adviento (el domingo más próximo al 30 de noviembre). Durante una semana, hombres vestidos de diablos persiguen a los niños por las calles hasta al menos el 7 de diciembre; en un ritual llamado La Quema del Diablo se encienden en la calle fuegos con basuras, en cuyas llamas se consume el "diablo". Las personas también limpian sus casas en esa época, preparándose para recibir a Jesucristo.Hay nueve días de Posadas que preparan la Navidad (25 de diciembre), durante los cuales se escenifica la búsqueda por parte de José y María de un lugar seguro en una posada para preparar el nacimiento del Niño Jesús. El día de Navidad hay fuegos artificiales y se celebran comidas especiales.Los petardos acompañan muchas celebraciones, especialmente el día de Año Nuevo (1 de enero). En Pascua, durante la Semana Santa, largas procesiones llenan las calles; pasos que representan a Cristo son llevados en andas especiales por cofrades vestidos con hábitos de color púrpura (o hábitos negros el viernes Santo). El sábado previo a la Pascua, se queman efigies de Judas Iscariote, que traicionó a Jesucristo.Entre las fiestas nacionales están el Día del Trabajo (1 de mayo), el Día del Ejército (30 de junio), el Día de la Independencia (15 de septiembre), el Día de la Raza (o Día de Colón, 12 de octubre), el Día de la Revolución (20 de octubre) y el día de Todos los Santos (1 de noviembre).Cada ciudad organiza una feria para honrar al santo patrono local. Es la celebración local más grande, y a menudo la fiesta más importante, especialmente en áreas rurales.Fuente: Atlas mundial Encarta.Celebraciones navideñas en Guatemala:Durante la antigua civilización maya, en Guatemala se desarrollaron ricas tradiciones culturales que continuaron en el periodo de dominación de los Imperios azteca y español. Esta danza de máscaras, ejecutada en Navidad en el pueblo de Chichicastenango, es una manifestación de la mezcla de tradiciones mayas y cristianas.

viernes, 31 de agosto de 2007

kaylle


Hola soy Kayllee pero la mayoria de mis amigos me dicen Vicky me gusta mucho el basquettball y salir con mis amigas a pasear o de compras mi comida favorita son los espaguettis con carne molida. Tengo 15 años. Mi banda favorita es "My chemical Romance".

Espero que este blog sea de su agrado