jueves, 27 de septiembre de 2007

Pesonajes Guatemalecos Destacados

Edgar Ricardo Arjona Morales, conocido en el ambiente artístico como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco, que ha sido nominado a tres Grammy y ganado dos: el Grammy (2007) y el Grammy Latino (2006), ambos por su álbum "Adentro" (2005). Nació en el pueblo de Jocotenango, cerca de Antigua Guatemala, el 19 de enero de 1964; hijo de Don Ricardo Arjona Moscoso y de Doña Noemí Morales de Arjona. A los 3 años, su familia se trasladó a la Ciudad de Guatemala. Impartió Clases de primaria en dos escuelas rurales (El mezquital, Santa Helena III), en esta última donde se dice que daba clases 3 horas y jugaba fútbol el resto del día. Debido a esto un representante del Ministerio de Educación llegó a dicha escuela a evaluar a los alumnos y encontró que el nivel de educación escolar de los alumnos de Ricardo Arjona era superior al de la media en el país. Fue jugador de baloncesto destacado, jugó para el equipo "Leones de Marte" y formó parte de la Selección de básquetbol de Guatemala, con la cual recorrió Centroamérica; incluso, tuvo un récord de ser el jugador de ese país que más puntos ha anotado en un solo partido. Aunque inicialmente se matriculo in cursos de Arquitectura e Ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
CARLOS “El Pescado” Ruiz
Conocido como "El Pescado" Carlos Ruiz inició su carrera futbolística a los 12 años de edad con Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro frente a Xelajú. Conocido como "El Pescado" Carlos Ruiz inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde su equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Camposeco en el año de 1995. Durante los años 1995-2000 El pescado Ruiz fue un integrante más del club Municipal, anotó su primer gol como profesional en un encuentro donde su equipo Municipal empató a un gol contra los Azucareros, partido por la Copa Gallo.
Miguel Ángel Asturias
Autor, diplomático y premio Novel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Estudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Novel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (España). Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) Hombres de maíz (1949) la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972).
JOSE MARIA REYNA BARRIOS
(15 de Marzo de 1892 A: 08 de Febrero de 1898)
Nació en la ciudad de San Marcos, el 24 de diciembre de 1854. Era hijo del capitán Joaquín Reyna y de doña Celia Barrios. A los 14 años de edad, huyó de su hogar para agregarse a las filas de los rebeldes que se organizaban en Tapachula para atacar a Vicente Cerna. Fue redoblante de las fuerzas revolucionarias en 1871 al lado de su tío, el general Justo Rufino Barrios. Fue electo presidente por el voto popular, y tomó posesión al alto cargo el 15 de marzo de 1892. Fue un personaje de ideas progresistas, y se dice que cometió el error de reelegirse por la fuerza.
Impuso severa disciplina en el ejército. Mejoró la labor de la Escuela Politécnica. Su gobierno fue totalitario. Desempeñó a la vez los tres poderes del estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se dictaban leyes inconvenientes para el pueblo. Fue un gobierno de persecuciones, encarcelaciones, vejámenes y espionaje. Entre algunas de sus obras destacan el mejoramiento del Parque la Reforma; la reconstrucción del Palacio Presidencial, destruido por los terremotos de 1917 y 1918; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble el que hoy en día es Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón y construyó el Paseo La Reforma hoy Avenida la Reforma entre zona 9 y 10, entre otras.
Justo Rufino Barrios (
San Marcos, Guatemala, 19 de julio 1835 - Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril 1885), abogado y militar guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1873 a 1885. Su nombre completo era Justo Rufino Barrios y Auyón, aunque habitualmente sólo se le conoció como Rufino Barrios.
Fue uno de los principales caudillos de La Revolución Liberal de 1871, que derrocó al Presidente conservador Vicente Cerna. Durante el gobierno de Miguel García Granados, ejerció una enorme influencia política, y en 1873 se convirtió en su sucesor.Su gobierno se caracterizó por una política liberal extremista y la persecución a la Iglesia Católica Guatemalteca. El Arzobispo fue expulsado del país, se suprimieron los conventos y se confiscó gran parte de los bienes eclesiásticos. Procuró también impulsar la reunificación centroamericana, para lo cual se efectuaron diversos convenios con otros países de la región, los que no dieron resultado alguno Durante su gobierno se emitió la Constitución de 1879, aunque en una oportunidad, mostrando su fuerza, indicó que éste era la constitución con la que él gobernaba. La oposición fue enconadamente perseguidas y muchos guatemaltecos huyeron al exilio. Dentro de sus obras públicas, se pueden contar: La introducción del ferrocarril a Guatemala, el tendido de líneas de telégrafo, así como el establecimiento de la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el país

No hay comentarios: